Para
la ejecución de las diferentes exposiciones de forma grupal establecidas en el
cronograma de actividades se dividieron los equipos de trabajo por Teoría de
aprendizaje; quedando conformados de la siguiente manera:
- Paradigma Conductista: Fontanilla Narbelina, Inciarte Alicia
- Paradigma Cognitivo: Maldonado María, Morrillo Moralba, Sánchez Gilberto
- Paradigma Humanista: Acosta Sahily, Echeto Andreina, Villalobos Hilliany
- Paradigma Constructivista: Coronado Johana,De las Salas Marcos,Tobón Andrea,Reyes Miguel
- Teoría Crítica: Fontanilla Narbelina, Guerrero Virgelina
- Enfoque por Competencia: Fernández Patricia, Inciarte Alicia
Las
diferentes presentaciones con su material de apoyo (Link, videos, Textos) se
adjuntan a continuación…
Grupo I Paradigma Conductista: Fontanilla Narbelina, Inciarte Alicia
Material
de interés:
Link de libro
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17010/1/art6_12v9.pdf
http://biblioteca.ajusco.upn.mx/pdf/guias/cpc.pdf
Link de libro
Duran
Teodoro;(2006). Curso-Taller “Corrientes Pedagógicas Contemporáneas”. Ciudad Juarez,
Chihuahua, México.
http://biblioteca.ajusco.upn.mx/pdf/guias/cpc.pdf
UNIDAD I.-
ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE LA EDUCACIÓN EPISTEMOLÓGICOS PARA EL PROCESO DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.
EL CONDUCTISMO Y SU
INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE
La
conducta es la actividad externa y observable que desarrolla un organismo vivo,
a diferencias de los actos psíquicos que son internos y no observables, es
decir, la conducta está referida a las cosas como movimientos musculares,
reacciones de los sentidos, secreciones, sonidos o lenguaje que son observables
desde el exterior; no incorpora los pensamientos, intenciones, motivos,
sensaciones externas, entre otros aspectos.
El
conductismo es una corriente que hace de la conducta humana manifieste el único
objeto adecuado de estudio de la psicología. Niega la existencia de estados
internos de la mente, referidos a términos como conocimiento, pensamiento,
voluntad, mente, percepción, entre otros. Watson, John (1913) “El conductismo
alega que la conciencia no es un concepto no definible ni utilizable que es
simplemente otra palabra para referirse al espíritu”. Pensó que la conducta de
los organismos es divisible en elementos más simples: estímulos y respuesta o
reacción del organismo. Por lo tanto, el
niño nace sin instinto, sin comportamiento innato, solo la experiencia
posterior garantiza su formación psicológica. De aquí se desprende la posición
igualitarista de Watson y en su manifestación de que " los hombres nacen
todos iguales".
Si bien
Watson aceptaba la existencia de fenómenos psíquicos internos, insistía en que
no podía ser objeto de estudio por que no podía ser tangible o observables.
Este
enfoque se nutre de tres corrientes del pensamiento. El asociacionismo, el
funcionalismo y en la teoría de Darwin sobre la evolución de la especies. El
primero se refiere al establecimiento de relaciones entre estímulos y respuesta según los principios anteriores expuestos en
el empirismo. El funcionalismo de James, es una corriente que estudia la mente
como una parte esencialmente útil del organismo humano. Por ello, se insistía
en la importancia de las técnicas como los test de inteligencia y los
experimentos de laboratorio para medir
la capacidad de los animales para aprender y resolver problemas. El
funcionalismo es afín con la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas
corrientes hacen hincapiés en la concepción del individuo como un organismo que
se adapta al medio por la supervivencia del más apto.
En
síntesis el conductismo se refiere a que la conducta sólo puede estudiarse a
partir de respuestas observables del organismo ante determinados
acontecimientos ambientales, el ambiente es factor clave para explicar el
comportamiento, la conducta obedece esencialmente a un aprendizaje basado en el
modelo estimulo – respuesta.
Para
los conductistas el aprendizaje es una manera de modificar el comportamiento,
análogamente y aplicado en el rigor pedagógico, los maestros deben de proveer a
los estudiantes con un medio ambiente adecuado para el refuerzo de las
conductas deseadas. La función del docente y los procesos de su formación y
desarrollo profesional deben considerarse en relación con los diferentes modos
de concebir la práctica educativa.
En este sentido la pedagogía resulta muy difícil considerada como el ARTE DE ENSEÑAR, tiene como objeto el estudio en particular del hombre como enter social, desde unas perspectiva de descubrimiento, apropiación cognoscitiva y aplicación adecuada y correcta de las leyes y regularidades que rigen y condicionan los procesos de aprendizaje, conocimiento, educación y capacitación; es muy compleja y se dice que cada maestro y cada escuela es un mundo aparte con sus propias creencias basadas en sus estrategias de enseñanza diaria. Puesto que se ocupa del ordenamiento en el tiempo y en el espacio de las acciones, imprescindibles y necesarias que han de realizarse para que tales procesos resulten al postre eficiente y eficaz, tanto para el educando como para el educador.
La
estrategia más común y justamente donde se aplica la teoría conductista es el
llamado Modelo Tradicional de Enseñanza. Los maestros que aceptan la
perspectiva asumen que el comportamiento de los estudiantes es una respuesta a
su ambiente presente y pasado y que todo comportamiento es aprendido. Por tanto
cualquier problema con el comportamiento de un estudiante es visto como el
historial de refuerzos que dicho comportamiento ha recibido. Las conductas no
deseadas de los estudiantes en las aulas pueden ser modificadas utilizando los
principios básicos de la modificación de la conducta.
Un
maestro de la educación Tradicional cree, por ejemplo, que todo estudiante
requiere de una calificación como motivación para cumplir sus requisitos
escolares, además enfatiza en que cada estudiante debe ser calificado en base a
estándares de aprendizaje iguales para todos.
Una
importante aplicación del condicionamiento operante utilizado en la educación
tradicional es la del aprendizaje programado, técnica en la cual las materias
son divididas en pequeños marcos de referencia, en que posteriormente el
estudiante es bombardeado con una cantidad de preguntas frente a las cuales el
individuo debe reconocer la respuesta correctamente, posteriormente, tras ir
agregando más preguntas al repertorio, se va incentivando a que el alumno
responda correctamente.
El gran
impacto del conductismo en la psicología ha sido cambiar el propósito de la
búsqueda de la verdadera solución de las problemáticas relacionadas con la
conducta humana. Si se concibe al aprendizaje como una forma de modificación
conductual, los procesos desarrollados por los conductistas han probado ser muy
útiles para profesores y centros académicos durante muchos años.
La crítica fundamental del Modelo conductista es claramente, la sobre simplificación de las cualidades humanas, en donde se tiende a ver al individuo como una máquina automatizada que solo merece dar la respuesta más apropiada, viendo a los estudiantes como seres vacíos que solo adquieren conductas frente a un estímulo respectivo. Tal impacto del conductismo en la educación de seguro será muy perdurable.
Comentario:
El conductismo es una de las teorías del aprendizaje que se ha mantenido durante más años y de mayor tradición. Aunque actualmente este paradigma sigue vigente en diferentes contextos educativos, quizás de alguna manera, no encaja totalmente en los nuevos paradigmas educativos, por concebir el aprendizaje como algo mecánico, por repetición, por respuesta a un estímulo externo, sin retroalimentación, sin metacognición, además una memoria a corto plazo, su visión del hombre es como una tabla en blanco es por ello, que concibe al alumno como pasivo, deshumano y reduccionista, la realidad es que muchos programas actuales se basan en las propuestas conductistas como la descomposición de la información en unidades, el diseño de actividades que requieren una respuesta y la planificación del refuerzo.
Aunque
los defensores de la teoría hacen notar que el condicionamiento y el manejo del
comportamiento ocurren constantemente, y es imposible de evitar, se sugiere
entonces no eliminar las técnicas de manejo conductual, sino reflexionar
críticamente qué técnicas usar, cuándo, con quién y cómo. Por ejemplo, si todas
las personas fueran condicionadas para responder de la forma como se quiere, no
existirían genios como Einstein o Darwin
en
el futuro, ya que las personas estarían programadas para no salirse de los
comportamientos convencionales, esperados y reforzados.
Considero
entonces, que el conductismo sin duda alguna ha sido de gran ayuda puesto que este
responde a un contexto histórico en el cual era necesario que surgiera esta teoría
para que dieran respuesta los diferentes movimientos sociales y conflicto que
se vivían para la fecha, además dicha teoría esta vinculada a la teoría del
orden.
Grupo II Paradigma Cognitivo: Maldonado María, Morrillo Moralba, Sánchez Gilberto
Material de interés:
Link de libro
Duran
Teodoro;(2006). Curso-Taller “Corrientes Pedagógicas Contemporáneas”. Ciudad Juarez,
Chihuahua, México.
Historia de Irena Sendler "La Madre de los niños de Holocausto"
El paradigma Cognitivo o teoría cognoscitivista, sustenta el aprendizaje como un proceso en el cual se sucede la modificación de significados de manera interna, producido intencionalmente por el individuo como resultado de la interacción entre su entorno y el sujeto. Dicho paradigma surge a finales de los sesenta como una transición o en contraposición al conductismo y a las actuales teorías psicopedagógicas
ResponderEliminarPor lo tanto, considera al individuo como un ser activo, constructor de su propio conocimiento, el cual surge a partir de sus conocimientos previos, por ello se entiende entonces que este paradigma ve al aprendizaje en toda su complejidad al considerar los aspectos externos del ambiente (estímulos, información) y los aspectos internos (procesos mentales).
Sin duda está teoría es de suma importante puesto que, responde a un contexto histórico además se encuentra implícita en diferentes modelos educativos actualmente, asimismo desarrollo del pensamiento y la creatividad se dice que se aprende a partir de las experiencias especificas, las actitudes, habilidades y capacidades lo contrario con conductismo que nos habla de una estimulación del medio y respuesta con refuerzos.
Estimada Sahily Acosta
Eliminargracias por compartir la información acerca de los paradigmas
acerca de las teorías y modelos curriculares
eso es todo, nuevamente Gracias.